22 de marzo de 2025

La moda a ravés del tiempo con la IA.

¿Alguna vez te has preguntado cómo sería caminar por las calles de 1940 con un abrigo de hombros marcados, o bailar en los 80 con hombreras gigantes y chaquetas de cuero? ¿Y si pudieras ver, en segundos, cómo ha cambiado la moda en casi un siglo… y cómo podría verse en los próximos años?

Gracias a las posibilidades creativas de la inteligencia artificial —y en especial al poder de Sora, el nuevo generador de video de OpenAI—, ahora es posible ver cómo la moda ha evolucionado, década a década, desde los años 40 hasta un futuro aún por escribir.

Lee el QR con tu móvil


Moda: Un Espejo del Tiempo

La moda no es solo ropa. Es una cápsula del tiempo. Refleja revoluciones sociales, avances tecnológicos, movimientos culturales y hasta crisis económicas. Lo que vestimos habla de lo que somos… y de lo que aspiramos a ser.

En el video que acompaña este artículo, podrás ver recreaciones hiperrealistas que he generado con IA y que nos llevan desde:

  • 🎩 La elegancia de los años 40, marcada por la escasez de la posguerra y los trajes estructurados.

  • 💃 La explosión de color y libertad en los 60 y 70, con estampados psicodélicos, pantalones campana y mucho flower power.

  • 🕶️ El auge del denim, los neones y las hombreras de los 80, pura energía pop.

  • 📼 El minimalismo y la rebeldía noventera, con grunge, crop tops y zapatillas chunky.

  • 📱 La moda hiperconectada de los 2000s y 2010s, influenciada por la cultura digital y el streetwear.

  • 🚀 Un vistazo especulativo al futuro, donde la ropa podría ser inteligente, digital, incluso proyectada con realidad aumentada.


Sora: La moda y la IA se dan la mano.

Todo este viaje visual ha sido creado con Sora, una herramienta que está revolucionando la producción de contenido en video gracias a su capacidad de generar escenas realistas a partir de simples descripciones textuales.

Con solo escribir algo como "una modelo caminando por una pasarela futurista con ropa hecha de energía líquida", Sora lo convierte en una animación fluida, impresionante y con nivel cinematográfico. 🤯

Este tipo de tecnología no solo abre nuevas puertas para creadores de contenido y artistas digitales, sino también para el mundo de la moda, que ya está coqueteando con conceptos como la ropa virtual, los avatares con outfits únicos y los desfiles en el metaverso.




Moda del futuro: ¿Qué nos espera?

La pregunta que queda en el aire es: ¿cómo nos vestiremos mañana?
Con el cambio climático, el avance de la tecnología portátil y la vida cada vez más digitalizada, todo apunta a un escenario donde la ropa:

  • Se adapta a tu temperatura corporal 🌡️

  • Cambia de color según tu estado de ánimo 💜

  • Solo existe en entornos digitales, como en videojuegos o redes sociales 🤳

  • Está hecha con materiales reciclables o cultivados en laboratorios 🌱

¿Moda sostenible? ¿Ropa sin costuras? ¿Looks descargables? La imaginación es el límite, y la IA está ayudando a visualizarlo hoy.


16 de marzo de 2025

Cathy O'Neil: Cómo los algoritmos juegan en contra.

En un mundo donde los algoritmos deciden desde qué vemos en redes sociales hasta si nos aprueban un préstamo, es fácil pensar que las matemáticas son imparciales. Sin embargo, Cathy O'Neil, matemática y experta en ciencia de datos, nos advierte que estos sistemas no siempre son justos. En su libro Weapons of Math Destruction (en español, Armas de Destrucción Matemática ), O'Neil expone cómo los algoritmos pueden reforzar las desigualdades en lugar de eliminarlas.


    Foto en FLICKR


¿Quién es Cathy O'Neil?

Cathy O'Neil tiene una trayectoria impresionante en matemáticas y ciencia de datos. Estudió en Harvard, obtuvo un doctorado en la Universidad de Princeton y trabajó en Wall Street durante la crisis financiera de 2008. Fue ahí donde comenzó a cuestionar cómo los modelos matemáticos podían perjudicar a las personas en lugar de ayudarlas.

Tras dejar la industria financiera, se convirtió en una crítica de la "dictadura de los datos" y fundó ORCAA (O'Neil Risk Consulting & Algorithmic Auditing), una empresa que evalúa el impacto ético de los algoritmos en empresas y organizaciones.


El Peligro de los algoritmos opacos

En Weapons of Math Destruction , O'Neil explica cómo muchos algoritmos usados ​​en educación, finanzas, empleo y seguridad pública perpetúan la desigualdad en lugar de mejorar la sociedad. Estos modelos suelen cumplir con tres características problemáticas:




  1. Opacidad: No sabemos cómo funcionan ni por qué toman ciertas decisiones. Por ejemplo, los sistemas de puntaje crediticio afectan quién puede acceder a un préstamo, pero su funcionamiento es un misterio para la mayoría.

  2. Escalabilidad: Se aplica a grandes poblaciones sin considerar el contexto individual. Un algoritmo de contratación puede descartar automáticamente a ciertos candidatos por factores irrelevantes, como su código postal.

  3. Perjuicio autorreforzado: Si un sistema se basa en datos históricos sesgados, comenzará produciendo resultados injustos. Un algoritmo que evalúa el desempeño docente con base en calificaciones de los estudiantes puede penalizar injustamente a profesores que trabajan con comunidades desfavorecidas.



Ejemplos de algoritmos injustos

O'Neil detalla varios casos en su libro:

  • Educación: Algoritmos que califican a los docentes pueden hacer que pierdan su trabajo sin una evaluación justa.




  • Préstamos y finanzas: Modelos que discriminan a personas con ingresos bajos o pertenecientes a minorías, dificultándoles el acceso a créditos o seguros.
  • Sistema de justicia: Algoritmos que predicen la reincidencia criminal pueden recomendar sentencias más duras a ciertos grupos sociales, perpetuando el racismo sistémico.




¿Qué podemos hacer?

La autora no solo señala problemas, sino que también propone soluciones. Entre ellas:

  • Mayor transparencia: Las empresas y gobiernos deben explicar cómo funcionan sus modelos y permitir auditorías independientes.
  • Regulación responsable: No se trata de prohibir los algoritmos, sino de asegurarse de que no discriminan ni dañan a grupos vulnerables.
  • Ética en la ciencia de datos: Los profesionales de tecnología deben asumir la responsabilidad de diseñar modelos justos.


2 de marzo de 2025

Diseña TAREAS para los alumnos más INCLUSIVAS. MI GPT DUA.

En este artículo, te comento algunas estrategias para hacer tareas más inclusivas.



Proporcionar múltiples formas de representación.¿Cómo se ofrece la información?.

  • Usa diferentes formatos para presentar la información (visual, oral, escrita, digital, vídeos, imágenes, infografías...).
  • Ofrece materiales adaptados para alumnos con necesidades específicas (lectura fácil, audio, braille, pictogramas...).
  • Utiliza tecnología accesible (lectores de pantalla, subtítulos, amplificadores de texto...).


Facilitar múltiples formas de expresión y acción. ¿Cómo pueden demostrar el aprendizaje?.

  • Permite que los alumnos expresen su conocimiento de diferentes maneras: texto escrito, audio, vídeo, dibujos, presentaciones orales, etc.
  • Ajusta el nivel de apoyo según las necesidades (ejemplos, guías visuales, planificación en pasos...).
  • Ofrece alternativas para alumnos con dificultades motoras o de comunicación.


Dar múltiples opciones para la implicación.¿Cómo mantenemos el interés y la motivación?.

  • Relaciona la actividad con los intereses del alumnado para hacerla más significativa.
  • Permite trabajar individualmente o en grupos según la necesidad.
  • Da opciones para que el alumnado elija cómo quiere realizar la tarea.