12 septiembre 2025

Nano Banana vs ChatGPT: dos formas de dar vida a un perro coleccionable con IA.

El mundo de la inteligencia artificial no deja de sorprendernos. Cada día aparecen nuevas herramientas capaces de transformar una simple fotografía en una obra de arte, un vídeo viral o incluso en una figura coleccionable lista para exhibirse en tu escritorio. Hoy vamos a comparar dos ejemplos muy diferentes pero igual de fascinantes: la recreación de un perro en formato figura hecha con Nano Banana y la realizada con ChatGPT.

Nano Banana: creatividad viral con estética anime

Nano Banana es la plataforma que está arrasando en redes sociales. Su estilo es llamativo, juvenil y con un claro enfoque hacia lo viral. La figura del perro creada con esta app no solo reproduce al animal, sino que lo convierte en un personaje casi de anime, con colores vivos y un packaging que recuerda a los juguetes coleccionables japoneses.

Es un recurso perfecto para quienes buscan impacto visual inmediato y un resultado muy compartible en TikTok, Instagram o X. La clave está en que prioriza la estética lúdica y viral, por encima del realismo.





ChatGPT: realismo, detalles y un toque premium

La versión de ChatGPT, en cambio, apuesta por el realismo. La figura creada transmite la sensación de tener entre manos un auténtico producto de colección: proporciones fieles, texturas detalladas y accesorios extra que elevan el resultado (sombrero, gafas, collar con medalla, incluso un reloj de bolsillo en la escena).

Además, el packaging es más sobrio y elegante, pensado para un público coleccionista que valora la calidad de los detalles tanto como la creatividad.




Dos filosofías, un mismo objetivo

Ambas herramientas demuestran la potencia de la IA en el ámbito creativo, pero con enfoques diferentes:

  • Nano Banana: viralidad, estética juvenil y diversión inmediata.

  • ChatGPT: realismo, narrativa visual y acabado premium.

En lugar de verlas como rivales, podemos entenderlas como complementarias. Una nos sirve para jugar, crear tendencia y atraer atención en redes; la otra, para profesionalizar proyectos, presentar prototipos o incluso imaginar productos listos para producción.


El perro coleccionable que hemos visto en estas dos versiones es un ejemplo de cómo la IA no solo transforma imágenes, sino también la manera en que imaginamos y comunicamos historias. Nano Banana pone la chispa viral; ChatGPT, la solidez del realismo. Dos caminos distintos que enriquecen el mismo viaje: el de la creatividad potenciada por inteligencia artificial.


Dejo por aquí el PROMPT para que puedas utilizarlo y crear tu propio animalillo coleccionable 🔝

"Convierte esta foto en una figura coleccionable a escala 1/7, en estilo realista, sobre un escritorio. En la pantalla se ve el modelado 3D de la figura y, al lado, su caja de edición con ilustraciones 2D."




08 septiembre 2025

Línea histórica en Canva: ¡Aventura en el tiempo!.




La magia de Canva con inteligencia artificial puede ayudarnos en la creación de contenidos para cambiar la forma de enseñar y de aprender. Me centro hoy en la creación de una línea de tiempo histórica que despierte el interés de los alumnos de Educación Primaria. El contenido a trabajar son las "Civilizaciones antiguas" (desde el 3000 a. C. al 500 d. C.), un ejemplo que incluye los eventos clave de Egipto, Grecia y Roma con tarjetas de información expandibles y un estilo visual coherente.


Para ello le indico a Canva, las instrucciones básicas de creación de una línea de tiempo, indicando: "Pregúntame sobre lo siguiente también: los eventos y períodos históricos específicos que quiero incluir, la edad de mi grupo de alumnos, el enfoque del tema (cultural, científico o político), el estilo visual y los elementos interactivos que prefiero". Yo le indico que la línea de tiempo será para alumnos de 4º de EPO, con enfoque cultural y estilo visual ilustrado. Lo que canva me genera es lo siguiente:









Si deseas modificar cualquier punto o que priorice la accesibilidad y la inclusión para todos los alumnos, podemos indicar que lo adapte. Tenemos la opción de compartir, os dejo la línea de tiempo publicada en WEB y veo además que es una buena forma de mostrar el contenido a los alumnos, e incluso poder darles un enlace directo conectando con la plataforma Classroom.



En la siguiente imagen puedes ver cómo compartirlo en Classroom, conectando tu cuenta educativa.






Podemos hacer rediseño mágico y obtener otro tipo de formato relativo al mismo contenido que hemos trabajado en la línea de tiempo, puedes verlo en la siguiente imagen:






04 septiembre 2025

ChatGPT como si fuera una historia para clase.

ChatGPT es un generador de texto que imita cómo escribimos y hablamos los humanos, basándose en patrones aprendidos de muchísimos ejemplos, pero sin comprender como nosotros.




Imagina que ChatGPT es un loro muy estudioso.

  • Años de lectura: Este loro ha pasado años leyendo millones de libros, periódicos, blogs, recetas de cocina, conversaciones de WhatsApp (imaginarias) y hasta manuales de instrucciones de tostadoras.

  • Memoria de patrones, no de frases exactas: No recuerda cada libro al pie de la letra, pero sí sabe cómo suenan las frases, qué palabras suelen ir juntas y cómo responder a diferentes preguntas.

  • Cuando le hablas: Tú le dices algo, y él empieza a pensar:

    “Mmm… si alguien me dice esto, en todos los ejemplos que leí antes, la palabra más probable que sigue es esta… y luego esta… y luego esta…”
    Y así, palabra por palabra, te construye una respuesta.

  • No tiene emociones ni opiniones: Aunque puede parecer que el loro te entiende o te da consejos, en realidad solo está repitiendo y mezclando patrones que aprendió.

  • Se adapta al público: Si le hablas en español formal, te responde formal; si le hablas con memes, te responde con memes.





Como una analogía extra, te puedo decir que chatGPT es como una calculadora de palabras: tú le das una operación (tu pregunta) y, en lugar de calcular números, calcula la frase más probable que encaje como respuesta.