08 agosto 2025

El impacto de la IA en las aulas: ¿En qué etapa educativa trabajas?.


La inteligencia artificial está transformando silenciosamente la forma en que aprendemos, enseñamos y entendemos el proceso educativo. Desde las aulas de Infantil hasta las de Formación Profesional, la IA ya no es una promesa futurista: es una realidad presente que ofrece nuevas oportunidades, pero también plantea desafíos. Hoy exploro cómo afrontarla en cada etapa educativa, con ejemplos concretos y sencillos para su aplicación.


Educación Infantil: primeros pasos con la IA

En esta etapa, el objetivo no es enseñar IA como concepto, sino introducirla como herramienta lúdica y de apoyo al desarrollo cognitivo.



Ejemplo práctico: aplicaciones con asistentes por voz (como Alexa o Google Assistant) que responden preguntas sencillas o leen cuentos interactivos. Algunos robots educativos, como Bee-Bot, permiten introducir nociones básicas de secuenciación y lógica a través del juego.

Tener en cuenta:

  • Supervisión constante del profe.

  • Uso de herramientas diseñadas para el desarrollo infantil.

  • Promoción de la curiosidad, no del consumo pasivo.



Educación Primaria: despertar el pensamiento lógico

La IA puede ayudar a personalizar el aprendizaje y reforzar habilidades clave como la comprensión lectora, el cálculo mental o el pensamiento computacional.



Ejemplo práctico: plataformas como Smartick o Khan Academy adaptan el nivel de dificultad según el rendimiento del alumno en tiempo real. Herramientas como Scratch permiten crear historias animadas y juegos, introduciendo el razonamiento lógico de manera visual.

Tener en cuenta:

  • Formación básica del profesorado en herramientas digitales.

  • Actividades que fomenten la creatividad y el pensamiento crítico.

  • Enseñar desde temprano la importancia del uso ético de la tecnología.


Educación Secundaria: pensar sobre la IA, no solo usarla.

Aquí se abre la oportunidad de incorporar una mirada crítica y ética hacia la IA. Los adolescentes ya interactúan diariamente con algoritmos (en redes sociales, buscadores, plataformas de streaming), pero muchas veces sin comprender su funcionamiento.



Ejemplo práctico: debates en clase sobre los sesgos algorítmicos o el impacto de la IA en el mercado laboral. Uso de chatbots como ChatGPT para practicar redacción, obtener ideas o repasar conceptos, siempre con la guía del docente.

Tener en cuenta:

  • Introducir proyectos interdisciplinares que conecten tecnología, ética y ciudadanía.

  • Enseñar a verificar información generada por IA.

  • Favorecer un uso reflexivo y responsable de estas herramientas.


Bachillerato: IA como aliada para el aprendizaje autónomo.

En esta etapa, la IA puede ser una herramienta poderosa para preparar exámenes, gestionar el tiempo de estudio o profundizar en áreas específicas de interés.



Ejemplo práctico: uso de plataformas de estudio adaptativo que ofrecen rutas personalizadas según los puntos fuertes y débiles del estudiante. Aplicaciones de IA generativa para crear mapas mentales, resúmenes o simulaciones de preguntas de examen.

Tener en cuenta:

  • Potenciar la autonomía del alumno, sin caer en la dependencia tecnológica.

  • Combinar herramientas de IA con técnicas clásicas de estudio.

  • Promover la autorregulación y la autoevaluación.


Formación Profesional: IA aplicada al mundo laboral

En FP, la IA no solo debe entenderse como herramienta educativa, sino también como competencia profesional. Muchos sectores (sanidad, automoción, administración, logística) ya integran sistemas basados en IA.



Ejemplo práctico: simuladores con IA para prácticas clínicas o mantenimiento industrial. Uso de asistentes de diseño gráfico o generación de código para agilizar proyectos reales.

Tener en cuenta:

  • Incluir la IA en los contenidos curriculares específicos de cada módulo.

  • Fomentar proyectos reales con empresas que utilicen IA.

  • Preparar al alumnado para entornos laborales híbridos, donde colaboren humanos y máquinas.



La inteligencia artificial no sustituirá al profesorado, pero sí cambiará su rol. En lugar de transmisores de conocimiento, los profes serán cada vez más guías, diseñadores de experiencias y mediadores entre el alumno y la tecnología.



El impacto de la IA en la educación depende de cómo decidamos integrarla: con sentido pedagógico, mirada crítica y visión ética. Solo así vamos a lograr que beneficie a todos nuestros alumnos, sin dejar a nadie atrás.


21 julio 2025

¿Y si los robots fueran los que aprenden... mientras los niños se distraen?

Vivimos en una era en la que la tecnología está en todas partes: en casa, en el trabajo, en nuestros bolsillos. Pero, ¿te has detenido a pensar cómo está afectando esto a la educación de nuestros niños?.

Recientemente circulan por las redes sociales imágenes inquietantes: muchas personas, adultas, jóvenes y muchos de nuestros niños están absortos con sus dispositivos móviles, mientras unos pequeños robots —unos leyendo libros y otros coloreando— disfrutan de actividades creativas y educativas. Lo curioso es que los robots actúan como niños curiosos, mientras los humanos se comportan como máquinas hipnotizadas por las pantallas. De este contraste quiero hablar hoy y debe ponernos a reflexionar.  A continuación y hablando de tecnología, he generado una imagen que lo define muy bien.




La distracción digital en la infancia.

Hoy en día, muchos niños pasan horas frente a una pantalla. Ya no hablamos solo de videojuegos o caricaturas: hablamos de redes sociales, videos cortos, notificaciones constantes… estímulos que mantienen la mente ocupada, pero no siempre aprendiendo.



Esto puede parecer inofensivo, pero el uso excesivo de pantallas está relacionado con problemas de atención, menor rendimiento escolar, dificultad para concentrarse y menor creatividad. Los niños necesitan aburrirse, imaginar, crear, leer, explorar. No solo consumir contenido.


¿Qué pasa si los que aprenden mejor en el futuro... son los robots?.

La imagen también nos lanza una advertencia simbólica: ¿Y si, mientras los niños se distraen con el dispositivo móvil, las máquinas son las que aprenden?. Los avances en inteligencia artificial y robótica están haciendo que las máquinas puedan leer, escribir, crear arte, resolver problemas complejos… cosas que antes solo los humanos podíamos hacer.

¿Estamos dejando que la tecnología nos reemplace simplemente porque hemos dejado de usar nuestro potencial?.



La clave está en el equilibrio.

No se trata de demonizar la tecnología. De hecho, usada con responsabilidad, puede ser una herramienta maravillosa para aprender y crecer. Pero la tecnología no puede reemplazar el juego, la lectura, el arte o la curiosidad natural de unos niños.

Como padres, educadores y sociedad, tenemos una tarea urgente: enseñar a los niños a usar la tecnología con inteligencia, y no ser usados por ella. Necesitamos fomentar espacios sin pantallas, tiempos de calidad en familia, y sobre todo, mantener viva la chispa de la creatividad.



Creo que la educación del futuro no depende solo de tener más dispositivos o mejores apps educativas. Depende de recuperar lo humano: la atención, la emoción, la imaginación. Y las herramientas de apoyo están muy bien, sin dejar que nos dominen. Que la imagen de los robots creativos no se convierta en una profecía, sino en una advertencia: aún estamos a tiempo de despertar, mirar a nuestro alrededor, y reconectar con lo que realmente importa.


18 julio 2025

El Universo de la Inteligencia Artificial: curiosidades en España.

La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una fantasía futurista para convertirse en una parte integral y transformadora de nuestra vida cotidiana. Desde los asistentes de voz que usamos diariamente, como Siri y Alexa, hasta sistemas complejos que diagnostican enfermedades o manejan vehículos autónomos, la IA está redefiniendo cómo interactuamos con el mundo. Pero, ¿cuánto sabes realmente sobre esta tecnología que nos rodea?. En este artículo, exploraremos algunas de las curiosidades más sorprendentes de la IA a nivel mundial y cómo España se está posicionando como un actor clave en su desarrollo y regulación para el año 2025.

🌌 Curiosidades Fascinantes de la IA en España: Lo que quizás no sabías, te lo dejo en mi nuevo podcast. También lo puedes ver en mi canal de Youtube.




Una idea con más de seis décadas: Aunque parezca una tecnología muy reciente, el término "inteligencia artificial" fue acuñado en 1956 por John McCarthy, un científico informático considerado uno de los "padres" de la IA. En la Conferencia de Dartmouth de ese año, ya se discutían las posibilidades de que las máquinas simularan procesos mentales humanos.

La IA es una creadora inesperada: Autora de Bestsellers: En 2016, un programa de IA en Japón coescribió una novela, "The Day a Computer Writes a Novel", que superó la primera ronda de un prestigioso concurso literario y generó un gran debate sobre la creatividad de las máquinas.

Es una compositora musical: Plataformas como Amper Music y AIVA permiten a la IA componer música original que es difícil de distinguir de la humana. Incluso hay proyectos que interpretan emociones musicales basándose en textos o imágenes.

Es una artista millonaria: En 2018, una obra de arte generada por una IA llamada Obvious, titulada "Portré d'Edmond Belamy", fue subastada por $432,500 en Christie's. Esta pieza fue creada usando Redes Adversarias Generativas (GAN), permitiendo a la IA aprender estilos artísticos.

Es una poetisa digital: Existen herramientas de IA capaces de generar poemas personalizados basándose en tus preferencias o estado de ánimo, analizando grandes volúmenes de texto literario para aprender patrones lingüísticos y estructuras poéticas.

Es una maestra de videojuegos: Si has jugado contra una IA, sabes lo desafiante que puede ser. En 2017, AlphaGo de Google DeepMind derrotó a Ke Jie, el campeón mundial de Go. Además, otros modelos de IA han dominado juegos complejos como Dota 2 y StarCraft II, demostrando habilidades tácticas superiores a las de muchos jugadores profesionales.

Podemos ver que también la IA tiene prejuicios: Un aspecto crucial es que la IA puede heredar sesgos humanos de los datos con los que se entrena. Por ejemplo, sistemas de reconocimiento facial han mostrado menor precisión al identificar personas con piel oscura debido a la falta de diversidad en sus conjuntos de datos de entrenamiento. Esto subraya la importancia del desarrollo de una IA ética y justa.

En cuanto a la regulación en marcha: A medida que la IA avanza, la necesidad de regular su uso ético y responsable se vuelve imperativa. Países y organismos internacionales están creando marcos legales para abordar preocupaciones sobre privacidad, seguridad y derechos humanos. La Unión Europea, por ejemplo, ha propuesto regulaciones para garantizar que la IA sea transparente, segura y respetuosa con los valores democráticos.


Julio de 2025 marca un punto de inflexión para España, que se consolida como un actor clave en el escenario global de la inteligencia artificial. En el podcast se habla de: inversión histórica, España como líder Europeo en Adopción Empresarial, con modelos propios (ALIA, LEIA,MarIA). Además España es pionera en regulación y supervisión (AESIA) y se hace uso de la IA para un futuro sostenible y solidario, integrando IA en salud y educación en terceros países, y abogando por marcos regulatorios globales.




El caso de España en 2025 ejemplifica cómo un país puede capitalizar estas oportunidades mediante inversiones estratégicas, el desarrollo de tecnología propia, una regulación avanzada y un compromiso ético. Nos invita a reflexionar sobre la importancia de integrar esta tecnología en nuestra sociedad de manera responsable y equitativa.


¿Cuál de estas curiosidades o avances te ha sorprendido más?. En próximos podcasts os contaré más sobre temas de IA en España y en otros países.