12 septiembre 2025

Nano Banana vs ChatGPT: dos formas de dar vida a un perro coleccionable con IA.

El mundo de la inteligencia artificial no deja de sorprendernos. Cada día aparecen nuevas herramientas capaces de transformar una simple fotografía en una obra de arte, un vídeo viral o incluso en una figura coleccionable lista para exhibirse en tu escritorio. Hoy vamos a comparar dos ejemplos muy diferentes pero igual de fascinantes: la recreación de un perro en formato figura hecha con Nano Banana y la realizada con ChatGPT.

Nano Banana: creatividad viral con estética anime

Nano Banana es la plataforma que está arrasando en redes sociales. Su estilo es llamativo, juvenil y con un claro enfoque hacia lo viral. La figura del perro creada con esta app no solo reproduce al animal, sino que lo convierte en un personaje casi de anime, con colores vivos y un packaging que recuerda a los juguetes coleccionables japoneses.

Es un recurso perfecto para quienes buscan impacto visual inmediato y un resultado muy compartible en TikTok, Instagram o X. La clave está en que prioriza la estética lúdica y viral, por encima del realismo.





ChatGPT: realismo, detalles y un toque premium

La versión de ChatGPT, en cambio, apuesta por el realismo. La figura creada transmite la sensación de tener entre manos un auténtico producto de colección: proporciones fieles, texturas detalladas y accesorios extra que elevan el resultado (sombrero, gafas, collar con medalla, incluso un reloj de bolsillo en la escena).

Además, el packaging es más sobrio y elegante, pensado para un público coleccionista que valora la calidad de los detalles tanto como la creatividad.




Dos filosofías, un mismo objetivo

Ambas herramientas demuestran la potencia de la IA en el ámbito creativo, pero con enfoques diferentes:

  • Nano Banana: viralidad, estética juvenil y diversión inmediata.

  • ChatGPT: realismo, narrativa visual y acabado premium.

En lugar de verlas como rivales, podemos entenderlas como complementarias. Una nos sirve para jugar, crear tendencia y atraer atención en redes; la otra, para profesionalizar proyectos, presentar prototipos o incluso imaginar productos listos para producción.


El perro coleccionable que hemos visto en estas dos versiones es un ejemplo de cómo la IA no solo transforma imágenes, sino también la manera en que imaginamos y comunicamos historias. Nano Banana pone la chispa viral; ChatGPT, la solidez del realismo. Dos caminos distintos que enriquecen el mismo viaje: el de la creatividad potenciada por inteligencia artificial.


Dejo por aquí el PROMPT para que puedas utilizarlo y crear tu propio animalillo coleccionable 🔝

"Convierte esta foto en una figura coleccionable a escala 1/7, en estilo realista, sobre un escritorio. En la pantalla se ve el modelado 3D de la figura y, al lado, su caja de edición con ilustraciones 2D."




08 septiembre 2025

Línea histórica en Canva: ¡Aventura en el tiempo!.




La magia de Canva con inteligencia artificial puede ayudarnos en la creación de contenidos para cambiar la forma de enseñar y de aprender. Me centro hoy en la creación de una línea de tiempo histórica que despierte el interés de los alumnos de Educación Primaria. El contenido a trabajar son las "Civilizaciones antiguas" (desde el 3000 a. C. al 500 d. C.), un ejemplo que incluye los eventos clave de Egipto, Grecia y Roma con tarjetas de información expandibles y un estilo visual coherente.


Para ello le indico a Canva, las instrucciones básicas de creación de una línea de tiempo, indicando: "Pregúntame sobre lo siguiente también: los eventos y períodos históricos específicos que quiero incluir, la edad de mi grupo de alumnos, el enfoque del tema (cultural, científico o político), el estilo visual y los elementos interactivos que prefiero". Yo le indico que la línea de tiempo será para alumnos de 4º de EPO, con enfoque cultural y estilo visual ilustrado. Lo que canva me genera es lo siguiente:









Si deseas modificar cualquier punto o que priorice la accesibilidad y la inclusión para todos los alumnos, podemos indicar que lo adapte. Tenemos la opción de compartir, os dejo la línea de tiempo publicada en WEB y veo además que es una buena forma de mostrar el contenido a los alumnos, e incluso poder darles un enlace directo conectando con la plataforma Classroom.



En la siguiente imagen puedes ver cómo compartirlo en Classroom, conectando tu cuenta educativa.






Podemos hacer rediseño mágico y obtener otro tipo de formato relativo al mismo contenido que hemos trabajado en la línea de tiempo, puedes verlo en la siguiente imagen:






04 septiembre 2025

ChatGPT como si fuera una historia para clase.

ChatGPT es un generador de texto que imita cómo escribimos y hablamos los humanos, basándose en patrones aprendidos de muchísimos ejemplos, pero sin comprender como nosotros.




Imagina que ChatGPT es un loro muy estudioso.

  • Años de lectura: Este loro ha pasado años leyendo millones de libros, periódicos, blogs, recetas de cocina, conversaciones de WhatsApp (imaginarias) y hasta manuales de instrucciones de tostadoras.

  • Memoria de patrones, no de frases exactas: No recuerda cada libro al pie de la letra, pero sí sabe cómo suenan las frases, qué palabras suelen ir juntas y cómo responder a diferentes preguntas.

  • Cuando le hablas: Tú le dices algo, y él empieza a pensar:

    “Mmm… si alguien me dice esto, en todos los ejemplos que leí antes, la palabra más probable que sigue es esta… y luego esta… y luego esta…”
    Y así, palabra por palabra, te construye una respuesta.

  • No tiene emociones ni opiniones: Aunque puede parecer que el loro te entiende o te da consejos, en realidad solo está repitiendo y mezclando patrones que aprendió.

  • Se adapta al público: Si le hablas en español formal, te responde formal; si le hablas con memes, te responde con memes.





Como una analogía extra, te puedo decir que chatGPT es como una calculadora de palabras: tú le das una operación (tu pregunta) y, en lugar de calcular números, calcula la frase más probable que encaje como respuesta.


01 septiembre 2025

6 Formas en que la Inteligencia artificial está transformando la educación.

La inteligencia artificial (IA) está dejando de ser una promesa futurista para convertirse en una herramienta real y poderosa dentro de las aulas, para los alumnos y las plataformas educativas. Desde el diseño de materiales hasta la personalización del aprendizaje, su impacto es cada vez más visible.  Desde asistentes de programación que facilitan el aprendizaje del código, hasta videojuegos educativos que se adaptan al ritmo de nuestros alumnos, la IA está presente en múltiples aspectos del entorno educativo.

También podemos ver cómo los docentes y alumnos utilizan IA para generar ideas, diseñar materiales, investigar más eficientemente y cómo las instituciones mejoran su comunicación mediante marketing digital inteligente.

En esta INFOGRAFÍA exploramos cómo la inteligencia artificial está cambiando radicalmente la forma en que enseñamos y aprendemos.





La inteligencia artificial no solo automatiza tareas: potencia la creatividad, personaliza la experiencia educativa y abre nuevas oportunidades para una educación más inclusiva, accesible y efectiva.

El avance de la inteligencia artificial en la educación no significa reemplazar a docentes o deshumanizar el aprendizaje. Todo lo contrario: la IA bien utilizada libera tiempo, personaliza la enseñanza y permite enfocarse más en el pensamiento crítico, la creatividad y el desarrollo humano integral.

No olvides revisar la infografía completa y compartir si crees que la IA puede mejorar el futuro del aprendizaje.


25 agosto 2025

Transformar el aula con videos generados por IA: ideas prácticas.

La inteligencia artificial está revolucionando la manera de crear y usar videos en el aula. Hoy, un profesor puede generar en pocos minutos un recurso visual que antes habría llevado horas de edición: desde una animación que explica cómo funciona el sistema solar, hasta un escenario simulado para practicar una entrevista de trabajo. 

El valor educativo no se limita a la rapidez, sino a cómo estos videos captan la atención de nuestros alumnos, facilitan la comprensión de temas abstractos y ayudan a recordar mejor lo aprendido gracias al poder de la imagen y el sonido. Además, invitan a la participación activa: nuestros alumnos pueden experimentar como creadores, diseñando sus propios videos con IA, lo que desarrolla su creatividad, competencias digitales y capacidad crítica. En este sentido, la IA no sustituye al docente, sino que se convierte en un aliado para enriquecer las clases, motivar al alumnado y conectar con el lenguaje audiovisual que forma parte de su día a día.

Imagina una clase de ciencias naturales en la que, en lugar de limitarse a ver esquemas en un libro, los alumnos observan un video generado por IA que muestra cómo viaja la sangre por el cuerpo humano, con animaciones en 3D que hacen visible lo invisible. 

En historia, se podrían recrear batallas, ciudades antiguas o personajes clave, permitiendo a nuestros alumnos “viajar en el tiempo” y comprender mejor los contextos. 



  • Recreación de épocas históricas: Generar un video corto que muestre la vida cotidiana en Roma, Egipto o la Edad Media.

  • Entrevistas imposibles: Crear simulaciones en las que los estudiantes entrevistan a personajes históricos (Colón, Marie Curie, Nelson Mandela).

  • Línea del tiempo animada: Elaborar un video que resuma un proceso histórico con mapas interactivos y narración automática.



En Ciencias sociales, se podría:
  • Viajar al interior del cuerpo humano: Animaciones en 3D para observar la circulación sanguínea o la digestión.

  • Simular fenómenos naturales: Simulaciones de un volcán en erupción, el ciclo del agua o huracanes, explicados paso a paso.





En matemáticas:
  • Visualización de problemas: Generar videos que representen gráficamente problemas de geometría o probabilidades.

  • Animaciones conceptuales: Mostrar cómo crecen las funciones, cómo actúan los vectores o cómo se resuelve un rompecabezas matemático.

  • Retos gamificados: Videos tipo quiz interactivo donde el alumnado debe escoger la respuesta correcta para avanzar.





En idiomas, la IA puede generar pequeños cortos con diálogos realistas para practicar comprensión oral, incluso personalizando acentos o situaciones cotidianas como pedir comida en un restaurante. Y además:
  • Teatro digital: Convertir un fragmento de obra literaria en un corto animado con personajes generados por IA.

  • Diálogos interactivos: Simulaciones de conversaciones en inglés, francés u otro idioma, con opción de cambiar escenarios (aeropuerto, cafetería, entrevista de trabajo).

  • Booktrailers: Los estudiantes diseñan un tráiler en video para un libro leído en clase.




En formación profesional, un grupo de alumnos de comercio podría crear simulaciones de atención al cliente en video, enfrentándose a distintos perfiles de consumidor y analizando después sus reacciones.

  • Atención al cliente: Crear simulaciones de situaciones reales de venta o reclamaciones para analizarlas en grupo.

  • Presentaciones profesionales: Enseñar a nuestros alumnos a generar videos corporativos con IA para practicar marketing digital.

  • Tutoriales técnicos: Explicaciones paso a paso de procesos informáticos, eléctricos o administrativos convertidas en videos atractivos.


Estos ejemplos muestran cómo el video con IA no solo enriquece la exposición del profe en el aula, sino que también abre un espacio para el aprendizaje activo: nuestros alumnos dejan de ser espectadores pasivos para convertirse en creadores, exploradores y críticos de los contenidos. 

Así, se fomenta la motivación, se fortalecen las competencias digitales y se integra el aprendizaje en un formato audiovisual, que conecta con la manera en que las nuevas generaciones consumen información en su vida diaria.


20 agosto 2025

¿Qué sabes del Legado femenino en la tecnología?. Te lo cuento: No te lo pierdas.


 

La chispa olvidada: Las mujeres que forjaron la computación.

Cuando pensamos en la historia de la computación, a menudo imaginamos a hombres solitarios en laboratorios, rodeados de cables y pantallas verdes. Pero la verdad es que, desde sus inicios, la tecnología ha sido moldeada por la brillantez y el trabajo incansable de mujeres pioneras, cuyas historias inspiradoras han quedado, por mucho tiempo, en las sombras. Este es un viaje para redescubrir la chispa que encendió la revolución digital.


Las "computadoras humanas" que volaron a la luna.

Mucho antes de que existieran los ordenadores tal y como los conocemos, el término "computadora" se refería a una persona. Y muchas de esas personas eran mujeres. Matemáticas y científicas que, con lápiz y papel, realizaban los complejos cálculos balísticos necesarios para enviar cohetes al espacio. Su precisión y dedicación eran tan cruciales como el propio cohete. Ellas fueron las mentes que, con su trabajo meticuloso, sentaron las bases para que un día, la tecnología pudiera llevar a la humanidad a la luna.


Las programadoras de la ENIAC: Un genio minimizado.

Imagina una máquina del tamaño de una habitación. La primera computadora electrónica a gran escala, la ENIAC. La historia, por mucho tiempo, solo se centró en los ingenieros que la construyeron, pero se olvidó a las seis mujeres que la hicieron funcionar. 



Conectando cientos de cables y conmutadores, ellas escribieron los primeros programas de software del mundo. Su trabajo fue visto como una simple tarea de "rutina", de forma que sus nombres quedaron fuera de la historia oficial. Sin embargo, su genio fue el que verdaderamente dio vida a la máquina, demostrando que la programación era un arte tanto como una ciencia.


Grace Hopper: La abuela del software.





Si alguien demostró que la programación era un lenguaje de ideas, fue la Almirante Grace Hopper. Esta visionaria no solo creó uno de los primeros compiladores de software, sino que también fue una líder incansable. Su mente revolucionaria nos dio el lenguaje de programación COBOL y acuñó el famoso término "bug" para referirse a un error de software. Su filosofía, encapsulada en su frase "Es más fácil pedir perdón que pedir permiso", no solo inspira a las programadoras, sino a cualquier persona con una idea que necesita ser liberada.


El giro de la publicidad y la invisibilidad programada.

Conforme la computación se hizo más popular, algo cambió. En los años 70 y 80, la publicidad empezó a comercializar los ordenadores personales casi exclusivamente a hombres y niños. Los anuncios mostraban a padres enseñando a sus hijos a programar, o a jóvenes geeks conquistando el mundo con un joystick



La programación dejó de ser una labor creativa y abierta, y se convirtió en un pasatiempo masculino. Esta invisibilidad programada creó la falsa idea de que la tecnología no era un campo para mujeres, a pesar de que ellas habían sido fundamentales en su creación.


Un legado que exige ser recordado.

Las mujeres pioneras de la computación no solo rompieron barreras; sentaron las bases para el mundo digital en el que vivimos. Su legado nos recuerda que la genialidad no tiene género y que, para construir un futuro tecnológico más justo e innovador, es fundamental que reconozcamos y celebremos a quienes, con su trabajo silencioso, hicieron posible nuestra era digital.





08 agosto 2025

El impacto de la IA en las aulas: ¿En qué etapa educativa trabajas?.


La inteligencia artificial está transformando silenciosamente la forma en que aprendemos, enseñamos y entendemos el proceso educativo. Desde las aulas de Infantil hasta las de Formación Profesional, la IA ya no es una promesa futurista: es una realidad presente que ofrece nuevas oportunidades, pero también plantea desafíos. Hoy exploro cómo afrontarla en cada etapa educativa, con ejemplos concretos y sencillos para su aplicación.


Educación Infantil: primeros pasos con la IA

En esta etapa, el objetivo no es enseñar IA como concepto, sino introducirla como herramienta lúdica y de apoyo al desarrollo cognitivo.



Ejemplo práctico: aplicaciones con asistentes por voz (como Alexa o Google Assistant) que responden preguntas sencillas o leen cuentos interactivos. Algunos robots educativos, como Bee-Bot, permiten introducir nociones básicas de secuenciación y lógica a través del juego.

Tener en cuenta:

  • Supervisión constante del profe.

  • Uso de herramientas diseñadas para el desarrollo infantil.

  • Promoción de la curiosidad, no del consumo pasivo.



Educación Primaria: despertar el pensamiento lógico

La IA puede ayudar a personalizar el aprendizaje y reforzar habilidades clave como la comprensión lectora, el cálculo mental o el pensamiento computacional.



Ejemplo práctico: plataformas como Smartick o Khan Academy adaptan el nivel de dificultad según el rendimiento del alumno en tiempo real. Herramientas como Scratch permiten crear historias animadas y juegos, introduciendo el razonamiento lógico de manera visual.

Tener en cuenta:

  • Formación básica del profesorado en herramientas digitales.

  • Actividades que fomenten la creatividad y el pensamiento crítico.

  • Enseñar desde temprano la importancia del uso ético de la tecnología.


Educación Secundaria: pensar sobre la IA, no solo usarla.

Aquí se abre la oportunidad de incorporar una mirada crítica y ética hacia la IA. Los adolescentes ya interactúan diariamente con algoritmos (en redes sociales, buscadores, plataformas de streaming), pero muchas veces sin comprender su funcionamiento.



Ejemplo práctico: debates en clase sobre los sesgos algorítmicos o el impacto de la IA en el mercado laboral. Uso de chatbots como ChatGPT para practicar redacción, obtener ideas o repasar conceptos, siempre con la guía del docente.

Tener en cuenta:

  • Introducir proyectos interdisciplinares que conecten tecnología, ética y ciudadanía.

  • Enseñar a verificar información generada por IA.

  • Favorecer un uso reflexivo y responsable de estas herramientas.


Bachillerato: IA como aliada para el aprendizaje autónomo.

En esta etapa, la IA puede ser una herramienta poderosa para preparar exámenes, gestionar el tiempo de estudio o profundizar en áreas específicas de interés.



Ejemplo práctico: uso de plataformas de estudio adaptativo que ofrecen rutas personalizadas según los puntos fuertes y débiles del estudiante. Aplicaciones de IA generativa para crear mapas mentales, resúmenes o simulaciones de preguntas de examen.

Tener en cuenta:

  • Potenciar la autonomía del alumno, sin caer en la dependencia tecnológica.

  • Combinar herramientas de IA con técnicas clásicas de estudio.

  • Promover la autorregulación y la autoevaluación.


Formación Profesional: IA aplicada al mundo laboral

En FP, la IA no solo debe entenderse como herramienta educativa, sino también como competencia profesional. Muchos sectores (sanidad, automoción, administración, logística) ya integran sistemas basados en IA.



Ejemplo práctico: simuladores con IA para prácticas clínicas o mantenimiento industrial. Uso de asistentes de diseño gráfico o generación de código para agilizar proyectos reales.

Tener en cuenta:

  • Incluir la IA en los contenidos curriculares específicos de cada módulo.

  • Fomentar proyectos reales con empresas que utilicen IA.

  • Preparar al alumnado para entornos laborales híbridos, donde colaboren humanos y máquinas.



La inteligencia artificial no sustituirá al profesorado, pero sí cambiará su rol. En lugar de transmisores de conocimiento, los profes serán cada vez más guías, diseñadores de experiencias y mediadores entre el alumno y la tecnología.



El impacto de la IA en la educación depende de cómo decidamos integrarla: con sentido pedagógico, mirada crítica y visión ética. Solo así vamos a lograr que beneficie a todos nuestros alumnos, sin dejar a nadie atrás.


21 julio 2025

¿Y si los robots fueran los que aprenden... mientras los niños se distraen?

Vivimos en una era en la que la tecnología está en todas partes: en casa, en el trabajo, en nuestros bolsillos. Pero, ¿te has detenido a pensar cómo está afectando esto a la educación de nuestros niños?.

Recientemente circulan por las redes sociales imágenes inquietantes: muchas personas, adultas, jóvenes y muchos de nuestros niños están absortos con sus dispositivos móviles, mientras unos pequeños robots —unos leyendo libros y otros coloreando— disfrutan de actividades creativas y educativas. Lo curioso es que los robots actúan como niños curiosos, mientras los humanos se comportan como máquinas hipnotizadas por las pantallas. De este contraste quiero hablar hoy y debe ponernos a reflexionar.  A continuación y hablando de tecnología, he generado una imagen que lo define muy bien.




La distracción digital en la infancia.

Hoy en día, muchos niños pasan horas frente a una pantalla. Ya no hablamos solo de videojuegos o caricaturas: hablamos de redes sociales, videos cortos, notificaciones constantes… estímulos que mantienen la mente ocupada, pero no siempre aprendiendo.



Esto puede parecer inofensivo, pero el uso excesivo de pantallas está relacionado con problemas de atención, menor rendimiento escolar, dificultad para concentrarse y menor creatividad. Los niños necesitan aburrirse, imaginar, crear, leer, explorar. No solo consumir contenido.


¿Qué pasa si los que aprenden mejor en el futuro... son los robots?.

La imagen también nos lanza una advertencia simbólica: ¿Y si, mientras los niños se distraen con el dispositivo móvil, las máquinas son las que aprenden?. Los avances en inteligencia artificial y robótica están haciendo que las máquinas puedan leer, escribir, crear arte, resolver problemas complejos… cosas que antes solo los humanos podíamos hacer.

¿Estamos dejando que la tecnología nos reemplace simplemente porque hemos dejado de usar nuestro potencial?.



La clave está en el equilibrio.

No se trata de demonizar la tecnología. De hecho, usada con responsabilidad, puede ser una herramienta maravillosa para aprender y crecer. Pero la tecnología no puede reemplazar el juego, la lectura, el arte o la curiosidad natural de unos niños.

Como padres, educadores y sociedad, tenemos una tarea urgente: enseñar a los niños a usar la tecnología con inteligencia, y no ser usados por ella. Necesitamos fomentar espacios sin pantallas, tiempos de calidad en familia, y sobre todo, mantener viva la chispa de la creatividad.



Creo que la educación del futuro no depende solo de tener más dispositivos o mejores apps educativas. Depende de recuperar lo humano: la atención, la emoción, la imaginación. Y las herramientas de apoyo están muy bien, sin dejar que nos dominen. Que la imagen de los robots creativos no se convierta en una profecía, sino en una advertencia: aún estamos a tiempo de despertar, mirar a nuestro alrededor, y reconectar con lo que realmente importa.


18 julio 2025

El Universo de la Inteligencia Artificial: curiosidades en España.

La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una fantasía futurista para convertirse en una parte integral y transformadora de nuestra vida cotidiana. Desde los asistentes de voz que usamos diariamente, como Siri y Alexa, hasta sistemas complejos que diagnostican enfermedades o manejan vehículos autónomos, la IA está redefiniendo cómo interactuamos con el mundo. Pero, ¿cuánto sabes realmente sobre esta tecnología que nos rodea?. En este artículo, exploraremos algunas de las curiosidades más sorprendentes de la IA a nivel mundial y cómo España se está posicionando como un actor clave en su desarrollo y regulación para el año 2025.

🌌 Curiosidades Fascinantes de la IA en España: Lo que quizás no sabías, te lo dejo en mi nuevo podcast. También lo puedes ver en mi canal de Youtube.




Una idea con más de seis décadas: Aunque parezca una tecnología muy reciente, el término "inteligencia artificial" fue acuñado en 1956 por John McCarthy, un científico informático considerado uno de los "padres" de la IA. En la Conferencia de Dartmouth de ese año, ya se discutían las posibilidades de que las máquinas simularan procesos mentales humanos.

La IA es una creadora inesperada: Autora de Bestsellers: En 2016, un programa de IA en Japón coescribió una novela, "The Day a Computer Writes a Novel", que superó la primera ronda de un prestigioso concurso literario y generó un gran debate sobre la creatividad de las máquinas.

Es una compositora musical: Plataformas como Amper Music y AIVA permiten a la IA componer música original que es difícil de distinguir de la humana. Incluso hay proyectos que interpretan emociones musicales basándose en textos o imágenes.

Es una artista millonaria: En 2018, una obra de arte generada por una IA llamada Obvious, titulada "Portré d'Edmond Belamy", fue subastada por $432,500 en Christie's. Esta pieza fue creada usando Redes Adversarias Generativas (GAN), permitiendo a la IA aprender estilos artísticos.

Es una poetisa digital: Existen herramientas de IA capaces de generar poemas personalizados basándose en tus preferencias o estado de ánimo, analizando grandes volúmenes de texto literario para aprender patrones lingüísticos y estructuras poéticas.

Es una maestra de videojuegos: Si has jugado contra una IA, sabes lo desafiante que puede ser. En 2017, AlphaGo de Google DeepMind derrotó a Ke Jie, el campeón mundial de Go. Además, otros modelos de IA han dominado juegos complejos como Dota 2 y StarCraft II, demostrando habilidades tácticas superiores a las de muchos jugadores profesionales.

Podemos ver que también la IA tiene prejuicios: Un aspecto crucial es que la IA puede heredar sesgos humanos de los datos con los que se entrena. Por ejemplo, sistemas de reconocimiento facial han mostrado menor precisión al identificar personas con piel oscura debido a la falta de diversidad en sus conjuntos de datos de entrenamiento. Esto subraya la importancia del desarrollo de una IA ética y justa.

En cuanto a la regulación en marcha: A medida que la IA avanza, la necesidad de regular su uso ético y responsable se vuelve imperativa. Países y organismos internacionales están creando marcos legales para abordar preocupaciones sobre privacidad, seguridad y derechos humanos. La Unión Europea, por ejemplo, ha propuesto regulaciones para garantizar que la IA sea transparente, segura y respetuosa con los valores democráticos.


Julio de 2025 marca un punto de inflexión para España, que se consolida como un actor clave en el escenario global de la inteligencia artificial. En el podcast se habla de: inversión histórica, España como líder Europeo en Adopción Empresarial, con modelos propios (ALIA, LEIA,MarIA). Además España es pionera en regulación y supervisión (AESIA) y se hace uso de la IA para un futuro sostenible y solidario, integrando IA en salud y educación en terceros países, y abogando por marcos regulatorios globales.




El caso de España en 2025 ejemplifica cómo un país puede capitalizar estas oportunidades mediante inversiones estratégicas, el desarrollo de tecnología propia, una regulación avanzada y un compromiso ético. Nos invita a reflexionar sobre la importancia de integrar esta tecnología en nuestra sociedad de manera responsable y equitativa.


¿Cuál de estas curiosidades o avances te ha sorprendido más?. En próximos podcasts os contaré más sobre temas de IA en España y en otros países.

15 junio 2025

🎧 Protegiendo la privacidad en las aulas.

En el mundo digital en el que vivimos, hablar de privacidad y protección de datos personales en la escuela ya no es opcional: es necesario. ¿Alguna vez te has preguntado qué pasa con la información de tu hijo o hija cuando se entrega un formulario escolar, se suben fotos a redes sociales o se comunica el colegio contigo por WhatsApp?

En el nuevo episodio del podcast, abordamos este tema con claridad, sin tecnicismos y con ejemplos reales para que cualquier persona —madre, padre, docente o estudiante— entienda por qué el tratamiento adecuado de los datos personales es tan importante en el entorno educativo.

🛡️ ¿Qué puedes esperar de este episodio?

Durante el episodio, puedes conocer:

  • Qué datos personales se manejan en un centro educativo y por qué es vital tratarlos con responsabilidad.

  • La importancia de contar con una información clara sobre quién maneja esos datos, con qué propósito y qué derechos tenemos como familias o profesionales.

  • El rol fundamental del Delegado de Protección de Datos (DPD), esa figura que quizá aún suena lejana, pero que está para ayudarte.

  • Por qué no se deben publicar imágenes del alumnado sin consentimiento expreso, y qué usos se consideran educativos y cuáles no.

  • Cómo se deben usar las herramientas digitales y canales de comunicación con las familias, y por qué las apps de mensajería instantánea como WhatsApp no son la mejor opción.

  • Y, algo clave: la existencia de un Coordinador de bienestar y protección del alumnado, que vela por prevenir situaciones de violencia digital y asegurar un entorno seguro para todos.







📲 Un episodio para escuchar, compartir y reflexionar

Este episodio no solo ofrece información valiosa, también invita a reflexionar sobre nuestros propios hábitos digitales. Porque cuidar los datos personales es también cuidar a las personas.

🎙️ Escúchalo en mi canal de YOUTUBE y compártelo con quien creas que debería estar al tanto.

La privacidad es un derecho, también en la escuela. Y empieza con la información y la conciencia. ¡Dale al play y acompáñanos en esta conversación tan necesaria!




09 mayo 2025

¿Aún no creas tu propio contenido educativo?

La inteligencia artificial (IA) está transformando el panorama educativo al proporcionar herramientas innovadoras que ayudan a los profes a crear contenido educativo de calidad. Desde presentaciones visualmente atractivas hasta materiales de estudio personalizados, la IA ofrece un sinfín de posibilidades para enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje.




Consejos prácticos de implementación.

A continuación, os presento algunos consejos prácticos para implementar la IA en la creación de contenido educativo:

Generación de resúmenes y esquemas de lecciones. 

Utiliza herramientas de IA: Las herramientas basadas en IA pueden analizar grandes cantidades de información y generar resúmenes concisos y precisos. Esto es especialmente útil para los profes que necesitan sintetizar vastos contenidos en esquemas de lecciones claros y comprensibles.

Optimiza el tiempo: Al delegar la tarea de resumir a la IA, los profes pueden dedicar más tiempo a la planificación y personalización de sus clases.

Mejora la accesibilidad: Los resúmenes generados automáticamente pueden ser utilizados como material de apoyo para alumnos con diferentes estilos de aprendizaje o necesidades especiales.


Creación de presentaciones interactivas.

Incorpora multimedia generada por IA: La IA puede crear gráficos, animaciones y videos que hagan las presentaciones más atractivas y fáciles de entender. Esto no solo capta la atención de los alumnos, sino que también facilita la comprensión de conceptos complejos.


Fomenta la participación: Las presentaciones interactivas permiten que los alumnos interactúen con el contenido en tiempo real, lo que puede aumentar su interés y participación en la clase.


Personaliza el aprendizaje: Con la IA, las presentaciones se pueden adaptar a las necesidades individuales de los alumnos, brindando una experiencia de aprendizaje más personalizada y efectiva.


Ejemplos de actividades interactivas: Puedes incorporar juegos como un rosco de pasapalabra, donde los estudiantes deben adivinar palabras relacionadas con el tema de estudio. También se pueden incluir cuestionarios en línea que se adapten al nivel de cada alumno, o simulaciones virtuales que permitan explorar conceptos de manera práctica.


Actividad Interactiva: Rosco de Pasapalabra sobre Internet de Ana Torrado


Beneficios de la IA en la educación.

Acceso a recursos educativos de calidad: La IA puede proporcionar contenido actualizado y relevante, asegurando que los alumnos tengan acceso a información precisa y pertinente.

Ahorro de tiempo y esfuerzo: Al automatizar tareas repetitivas, la IA libera a los docentes de cargas administrativas, permitiéndoles concentrarse en la enseñanza.

Innovación en el aula: La incorporación de tecnologías avanzadas fomenta un ambiente de aprendizaje innovador y motivador.


A mi forma de ver, la integración de la IA en la creación de contenido educativo no solo mejora la calidad del material educativo, sino que también transforma la experiencia de enseñanza y aprendizaje, haciéndola más eficiente, atractiva y accesible para todos.


22 marzo 2025

La moda a través del tiempo con la IA.

¿Alguna vez te has preguntado cómo sería caminar por las calles de 1940 con un abrigo de hombros marcados, o bailar en los 80 con hombreras gigantes y chaquetas de cuero? ¿Y si pudieras ver, en segundos, cómo ha cambiado la moda en casi un siglo… y cómo podría verse en los próximos años?

Gracias a las posibilidades creativas de la inteligencia artificial —y en especial al poder de Sora, el nuevo generador de video de OpenAI—, ahora es posible ver cómo la moda ha evolucionado, década a década, desde los años 40 hasta un futuro aún por escribir.

Lee el QR con tu móvil


Moda: Un Espejo del Tiempo

La moda no es solo ropa. Es una cápsula del tiempo. Refleja revoluciones sociales, avances tecnológicos, movimientos culturales y hasta crisis económicas. Lo que vestimos habla de lo que somos… y de lo que aspiramos a ser.

En el video que acompaña este artículo, podrás ver recreaciones hiperrealistas que he generado con IA y que nos llevan desde:

  • 🎩 La elegancia de los años 40, marcada por la escasez de la posguerra y los trajes estructurados.

  • 💃 La explosión de color y libertad en los 60 y 70, con estampados psicodélicos, pantalones campana y mucho flower power.

  • 🕶️ El auge del denim, los neones y las hombreras de los 80, pura energía pop.

  • 📼 El minimalismo y la rebeldía noventera, con grunge, crop tops y zapatillas chunky.

  • 📱 La moda hiperconectada de los 2000s y 2010s, influenciada por la cultura digital y el streetwear.

  • 🚀 Un vistazo especulativo al futuro, donde la ropa podría ser inteligente, digital, incluso proyectada con realidad aumentada.


Sora: La moda y la IA se dan la mano.

Todo este viaje visual ha sido creado con Sora, una herramienta que está revolucionando la producción de contenido en video gracias a su capacidad de generar escenas realistas a partir de simples descripciones textuales.

Con solo escribir algo como "una modelo caminando por una pasarela futurista con ropa hecha de energía líquida", Sora lo convierte en una animación fluida, impresionante y con nivel cinematográfico. 🤯

Este tipo de tecnología no solo abre nuevas puertas para creadores de contenido y artistas digitales, sino también para el mundo de la moda, que ya está coqueteando con conceptos como la ropa virtual, los avatares con outfits únicos y los desfiles en el metaverso.




Moda del futuro: ¿Qué nos espera?

La pregunta que queda en el aire es: ¿cómo nos vestiremos mañana?
Con el cambio climático, el avance de la tecnología portátil y la vida cada vez más digitalizada, todo apunta a un escenario donde la ropa:

  • Se adapta a tu temperatura corporal 🌡️

  • Cambia de color según tu estado de ánimo 💜

  • Solo existe en entornos digitales, como en videojuegos o redes sociales 🤳

  • Está hecha con materiales reciclables o cultivados en laboratorios 🌱

¿Moda sostenible? ¿Ropa sin costuras? ¿Looks descargables? La imaginación es el límite, y la IA está ayudando a visualizarlo hoy.


16 marzo 2025

Cathy O'Neil: Cómo los algoritmos juegan en contra.

En un mundo donde los algoritmos deciden desde qué vemos en redes sociales hasta si nos aprueban un préstamo, es fácil pensar que las matemáticas son imparciales. Sin embargo, Cathy O'Neil, matemática y experta en ciencia de datos, nos advierte que estos sistemas no siempre son justos. En su libro Weapons of Math Destruction (en español, Armas de Destrucción Matemática ), O'Neil expone cómo los algoritmos pueden reforzar las desigualdades en lugar de eliminarlas.


    Foto en FLICKR


¿Quién es Cathy O'Neil?

Cathy O'Neil tiene una trayectoria impresionante en matemáticas y ciencia de datos. Estudió en Harvard, obtuvo un doctorado en la Universidad de Princeton y trabajó en Wall Street durante la crisis financiera de 2008. Fue ahí donde comenzó a cuestionar cómo los modelos matemáticos podían perjudicar a las personas en lugar de ayudarlas.

Tras dejar la industria financiera, se convirtió en una crítica de la "dictadura de los datos" y fundó ORCAA (O'Neil Risk Consulting & Algorithmic Auditing), una empresa que evalúa el impacto ético de los algoritmos en empresas y organizaciones.


El Peligro de los algoritmos opacos

En Weapons of Math Destruction , O'Neil explica cómo muchos algoritmos usados ​​en educación, finanzas, empleo y seguridad pública perpetúan la desigualdad en lugar de mejorar la sociedad. Estos modelos suelen cumplir con tres características problemáticas:




  1. Opacidad: No sabemos cómo funcionan ni por qué toman ciertas decisiones. Por ejemplo, los sistemas de puntaje crediticio afectan quién puede acceder a un préstamo, pero su funcionamiento es un misterio para la mayoría.

  2. Escalabilidad: Se aplica a grandes poblaciones sin considerar el contexto individual. Un algoritmo de contratación puede descartar automáticamente a ciertos candidatos por factores irrelevantes, como su código postal.

  3. Perjuicio autorreforzado: Si un sistema se basa en datos históricos sesgados, comenzará produciendo resultados injustos. Un algoritmo que evalúa el desempeño docente con base en calificaciones de los estudiantes puede penalizar injustamente a profesores que trabajan con comunidades desfavorecidas.



Ejemplos de algoritmos injustos

O'Neil detalla varios casos en su libro:

  • Educación: Algoritmos que califican a los docentes pueden hacer que pierdan su trabajo sin una evaluación justa.




  • Préstamos y finanzas: Modelos que discriminan a personas con ingresos bajos o pertenecientes a minorías, dificultándoles el acceso a créditos o seguros.
  • Sistema de justicia: Algoritmos que predicen la reincidencia criminal pueden recomendar sentencias más duras a ciertos grupos sociales, perpetuando el racismo sistémico.




¿Qué podemos hacer?

La autora no solo señala problemas, sino que también propone soluciones. Entre ellas:

  • Mayor transparencia: Las empresas y gobiernos deben explicar cómo funcionan sus modelos y permitir auditorías independientes.
  • Regulación responsable: No se trata de prohibir los algoritmos, sino de asegurarse de que no discriminan ni dañan a grupos vulnerables.
  • Ética en la ciencia de datos: Los profesionales de tecnología deben asumir la responsabilidad de diseñar modelos justos.


02 marzo 2025

Diseña TAREAS para los alumnos más INCLUSIVAS. MI GPT DUA.

En este artículo, te comento algunas estrategias para hacer tareas más inclusivas.



Proporcionar múltiples formas de representación.¿Cómo se ofrece la información?.

  • Usa diferentes formatos para presentar la información (visual, oral, escrita, digital, vídeos, imágenes, infografías...).
  • Ofrece materiales adaptados para alumnos con necesidades específicas (lectura fácil, audio, braille, pictogramas...).
  • Utiliza tecnología accesible (lectores de pantalla, subtítulos, amplificadores de texto...).


Facilitar múltiples formas de expresión y acción. ¿Cómo pueden demostrar el aprendizaje?.

  • Permite que los alumnos expresen su conocimiento de diferentes maneras: texto escrito, audio, vídeo, dibujos, presentaciones orales, etc.
  • Ajusta el nivel de apoyo según las necesidades (ejemplos, guías visuales, planificación en pasos...).
  • Ofrece alternativas para alumnos con dificultades motoras o de comunicación.


Dar múltiples opciones para la implicación.¿Cómo mantenemos el interés y la motivación?.

  • Relaciona la actividad con los intereses del alumnado para hacerla más significativa.
  • Permite trabajar individualmente o en grupos según la necesidad.
  • Da opciones para que el alumnado elija cómo quiere realizar la tarea.